Ostracismo psicológico: el silencio como castigo
La mayoría de las personas sabemos lo que implica haber sido heridas mediante la palabra. El desprecio, la crueldad o la insensibilidad frente a nuestra vulnerabilidad. En cambio, se habla menos del sufrimiento que también infringe la ausencia de palabra, el silencio como respuesta ante un conflicto o tras una palabra hiriente. El silencio como castigo.
El trato silencioso, u ostracismo desde la psicología, se considera una forma de manipulación y agresión emocional. Consiste en dejar de iniciar o responder a la comunicación con otra persona, habitualmente se ejerce de repente y siempre sin explicación. Implica, consciente o inconscientemente, negarse a reconocer a la persona víctima de esta agresión en su derecho al respeto, responsabilidad afectiva y dignidad.
Pero, ¿por qué alguien con quien se ha mantenido una relación más o menos estrecha haría algo así?
Incapacidad para comunicar sentimientos
Algunas autoras de contenido divulgativo sobre este fenómeno consideran que se ha de partir de dos cuestiones: por un lado, el ostracismo no es un medio eficaz para resolver un conflicto. El problema permanece, se agrava o rompe la relación porque el silencio no permite la resolución de lo que ocurre.
Y, por otro lado, podría ser que quien lo ejerce utilice la manipulación como forma de protección, atacando. En este sentido, la persona usaría el silencio en lugar de las palabras para mostrar su enfado, indignación o dolor; usaría el castigo, el abuso, en lugar de la comunicación asertiva. Lo haría como una forma de protegerse de su propia vulnerabilidad.
En este proceso, la persona que castiga con el silencio se apoya en una superioridad moral autopercibida, carente de empatía. Mientras tanto, quien recibe dicho castigo, siente desolación, confusión e inseguridad, ante la impasibilidad de la persona manipuladora.
Como si no hubiera sido real
A veces, quien manipula no se contenta con el castigo del silencio, sino que añade una forma más de agresión social y emocional: el trato de fantasma. En la práctica, significa que la persona, primero, castiga con su silencio, y luego desaparece por completo o de algún modo de la vida de su víctima, como si esta no existiera o fuera un fantasma.
El efecto emocional de esta agresión psicológica es similar al gaslighting, ya que la persona comienza a dudar de su propia realidad, identidad y sentimientos. Es habitual que se haga preguntas cómo: ¿Qué hay de malo en mí? ¿Qué hice mal? ¿Es porque no soy suficientemente buena? ¿Nunca le importé? ¿Fue todo falso?
A la larga, como la persona se ha desvanecido de repente y por completo de la vida de su víctima, un poco estilo bomba de humo, esta comienza a dudar incluso de si la relación tuvo lugar o no. Es ahí donde el sufrimiento emocional se vuelve mayor y muy parecido al consecuente del gaslighting.
Ostracismo parcial: la gravedad de lo pequeño
El ostracismo parcial es un castigo medido, no total o radical. Consiste en dar respuestas explícitas a la víctima que manifiesten ese “no me importas”, “estoy enfadado o enfadada contigo”, “te estoy castigando”, sin llegar a explicitarlo verbalmente. Puede verse esta conducta agresiva y manipuladora en estos ejemplos:
- Dar respuestas monosilábicas a la otra persona durante un tiempo, sin que esto haya sido lo normal o habitual previamente.
- Demorar la respuesta durante días, semanas o meses, alterando el curso normal de la relación. Es decir, si antes era algo más cotidiano y de repente y sin explicación eso ha cambiado.
- Salir de la habitación en medio de una conversación sin dar explicación que lo justifique ni disculpa ante dicha conducta.
- Mirar hacia otro lado cuando la persona victimizada saluda con la mano.
- Responder a los comentarios de todas las personas en un hilo de mensajes salvo a la persona victimizada.
Todas estas conductas implican una muestra explícita de exclusión. Por ello, aunque no conlleven un silencio total o una sensación fantasma, sí se considera ostracismo psicológico y tiene consecuencias en la víctima.
El ostracismo psicológico, ya sea en forma de castigo de silencio total o parcial, puede hacer que la víctima se sienta ansiosa, retraída, deprimida o incluso desesperanzada. Al acabar dudando de su validez como persona, de su realidad e incluso identidad, la confusión emocional derivada podría llegar incluso a un sufrimiento moral y emocional mayor.
Qué hacer frente al ostracismo
Si sufres ostracismo psicológico, lo más sano es que tomes consciencia de tu situación. Un ejercicio que suelo recomendar y que a mí, personalmente, me ha funcionado, es escribir en un cuaderno los hechos objetivos que han tenido lugar en la relación (inicio, evolución, declive). Sin emociones ni interpretaciones o juicios sobre la otra persona.
Esa visión realista y objetiva a tiempo, nos permite darnos cuenta de que no merecemos, ni necesitamos, sufrir de esa manera. Por tanto, podemos tomar acción al respecto. Esta acción puede ser comunicar a la otra persona la decisión de “abandonar” la relación (dejar de luchar por ella) en el caso de que aún haya comunicación entre ambas partes. O, sencillamente, dejar de luchar por esa relación, sin explicitarlo.
En este caso, no explicitarlo puede ser la única opción, sobre todo si la persona que agrede emocionalmente ya no responde a los mensajes o intentos comunicativos, si ya nos ha convertido en un “fantasma”. A veces, la única alternativa posible para “cerrar” el ciclo es, simplemente, tomar internamente la decisión y determinación de no seguir esforzándonos en solitario por una relación que hace tiempo que ya no existe.
¿Qué hago si he cometido ostracismo?
Si leyendo este artículo te has percatado de que has cometido ostracismo contra alguien, puedes comunicarte con la persona reconociendo error o agresión, pidiendo disculpas y no forzando nada más. También puedes, sencillamente, procurar no volver a manipular con el silencio a otras personas.
No obstante, dado que la información actual que se maneja en este asunto es que el castigo del silencio deriva de la incapacidad para comunicar sentimientos y una falta de empatía, un ejercicio para superar esto puede ser justo ese: comunicar tus sentimientos de dolor, ponerte en el lugar de la otra persona y cómo se ha podido sentir, escuchar activamente, hacer algo bueno que ayude a otra persona, no por ti, sino por ella.
¿Te ha resultado útil o interesante este artículo?
En ese caso, te animo a compartirlo en tus redes sociales. La información es poder, y más aún frente a formas de manipulación que nos hace sentir que estamos equivocadas, locas o que no somos suficiente.
Permíteme, llegados a este punto, recordarte que eres una persona válida, digna y valiosa tal y como eres.
Con amor,
María
Pedagoga y Doctora en Psicología
En este momento mi esposo con el que llevo casada 26 años me ha estado haciendo tratamiento silencioso. Llevo años en una relación bastante tóxica con él, siempre hubo algo que no me encajaba desde el principio recibí maltrato físico de su parte, nos separamos y luego le perdoné. Ocurrió varias veces más y le volví a perdonar porque tenemos hijos. Dos mayores y ahora una joven. 25/23 y 16. Siempre confié en su palabra de perdón, a pesar de que cambiaba al principio luego todo se convirtió en otra historia no he podido salir de esta relación. Es horrible, antes era independiente luego enfermé Autoinmune y no puedo trabajar. Mis hijos me ayudan pero pues él es quien mantiene todos los gastos del hogar. Ahora dependo emocional y económicamente. Es la parte más difícil. He sufrido mucho, ahora no me golpea pero no sé si aprendió a hacerlo de forma psicológica. No sé si tiene algún trastorno de personalidad es lo más seguro. Pero él nunca ha querido aceptar ir a un psicólogo. Tenemos un historial largo de idas y regresos. Porque cuenta con la casa de sus padres, luego regresa y como si no pasa nada. Yo me hice adicta a esa patron de conducta entiendo que es algo normal, ya se que quiero terminar la relación pero es horrible el vacío que siento, perdí mi salud mental y física, mi independencia, mi personalidad, no puedo salir sola a la calle, los daños de relacionarse con un maltratador es terrible. No sé cómo salir de esto. Ahora se fue hace una semana porque ya le he desenmascarado, luego dejó de hablarme porque yo para protegerme le hice la ley de hielo a él porque ya me estaba ignorando sin yo saber por qué. Siempre lo hacia y yo no entendía que pasaba. Había días que me hacía sufrir mucho, yo lloraba, y siempre cambia cuando le parece. Vivir en esa incertidumbre no es bonito, duele mucho. Se siente que la vida no tiene sentido. Afortunadamente yo he trabajado la parte emocional desde hace años. Y se que puedo salir de esto. Pero hay que tener mucha fuerza de voluntad.
Actualmente estoy reciviendo ostracismo parcial de parte de mi cuñada, todo empezó cuando no la invite a mi prueba de vestido (invite a mi madre y a mi mejor amiga), ella estaba demasiado internalizada en los preparativos que estaba haciendo para mi boda y yo trate de seguir mis gustos y decisiones pero no le gusto. Hablando con mi novio me dijo que ella se sintió conmigo porque yo en cierta forma no le di de vuelta el favor (ya que nos estaba ayudando).
A pesar de que para mi no era algo tan grave para ponerse asi, me puse en su lugar y trate de disculparme (esta situación hizo que toda la familia de mi novio se enojara conmigo sobretodo mi suegra y mi cuñada), me trataron en un principio de manipuladora y me destrozo mucho.
Aún asi los quiero y e estado esforzandome desde entonces para ganarme la confianza de ellos, que ha dado resultado. Pero mi cuñada ya no me habla, me ignora y cada vez que la saludo es como una pared fría y finge cortesía. Duele mucho y siempre me viene una ansiedad inmensa cada vez que voy a ver a la familia de mi novio.
He tratado por todos los medios de juntarme con ella, pero siempre hay algo que lo impide y ya simplemente se demora días en contestarme.
Mi novio suele tambien hacer este tipo de conductas cuando se molesta y yo e logrado que entienda que eso me hace mucho daño, lo ha empezado a mejorar pero su familia son expertos en hacerlo. El solo me dice que espere a que su hermana se le pase el enojo, pero ya son meses y ya mi ansiedad se dispara mucho.
Ya simplemente no se que hacer y cada dia temo mas a la supuesta conversacion que tendremos. No quiero hablar con ella por el miedo y la culpa y a la vez quiero por que la estimo mucho.
Hola Constanza. Gracias por tomarte el tiempo de escribirnos y contarnos tu experiencia. Siento mucho la situación que estás pasando con tu cuñada. Has puesto límites, basándote en tu autocuidado, y eso no debería ser motivo de culpa.
Suele ser difícil relacionarse con personas que han aprendido desde pequeños a resolver conflictos mediante el ostracismo. Valoro que hayas podido hablar con tu pareja y mejorado la comunicación entre ustedes, pero entiendo que debe ser difícil la situación con tu cuñada.
Eres importante, y no mereces ni necesitas ser tratada de esa manera. Puedes seguir los consejos que se mencionan con anterioridad en el artículo, sobre cómo tomar acción en estos casos.
Te saludo con un cálido abrazo.
Constanza, espero que logres una relación amena y sincera con ellos. Creo que ya aclaraste pero si hay gestos inequívocos de maltrato, ve con cautela, sin caer en culpas. Lo del vestido no me parece razón, sino una excusa.
No podemos llevar el mundo a cuestas, cargar con responsabilidades y buscar soluciones que no solo dependen de nosotros.
Vive y desarróllate sólida y serenamente, comparte la vida con los que te aman y aportan bien a tu vida y, al resto, da siempre bien. Allá ellos. Deben tambien contribuir a un buen entendimiento. Como el poema: cultivo una rosa blanca… y como dice la Biblia: el amor es comprensivo, servicial, no es descortés… Que te sirvan de guía y algo importante: no temas a los que no saben amar.
No cargues con culpas ajenas, mucho cuidado con caer en abuso narcicista, esas personas son expertas en trasladar la culpa a los demás y en hacer proyección, no muestres debilidad, sí estás sufriendo abuso psicológico, hazte una pregunta, de verdad merezco esto?, merezco dejar mi identidad, mi ser, mi integridad para complacer a los demás?, aléjate si las cosas no cambian.
Gracias por tu aporte, Sam
No se si es ghosthing u ostracismo .solo se que no es sano para mi , me aleje . Trabajamos juntos es extraño pero bueno lo mejor que puedo hacer es alejarme si no siente empatía por mi y por el daño que hace no lo quiero en mi vida. Cuesta pero me lo repito todos los días una relación así no es sana . Me cuesta porque no tengo amigos.
Silencios, respuestas con monosílabos… Desde los 15 hasta los 43 años estuve con una pareja que asi me trataba cada vez que se enfadaba. Tuve que parar tras 28 años de relación y 2 hijas a las que ha manipulado muy hábilmente en mi contra. Pura alienación parental. Te quedas tocada de por vida. Maltrato silencioso. Sin huellas.
Hola María José. Siento mucho la situación por la que estás pasando, te mando un abrazo de parte de todo el equipo.
Entiendo lo que dices sobre que quedas tocada y resulta mucho más complicado salir adelante.
Saludos amables
Cierto, yo me divorcié después de 25 años, han pasado nueve y mi hijo ya con 25 me ignora cada vez más es imposible mantener una relación con el, ya lo he intentado todo.
Hola, tengo ya 8 años con mi novio, y suele hacer esto cada que se molesta, ya le he hecho saber que realmente me duele ese comportamiento, sé que ha hecho el esfuerzo por cambiar pero vuele a pasar, tenemos realmente una relación muy bonita, nos divertimos y nos llevamos muy bien, pero cuando pasa esto es muy triste, realmente me siento muy cansada, tanto que ya hace un tiempo juego su juego, y me da mucha tristeza porque yo no soy así, y a decir verdad de repente me olvido de como era yo, me duele pensar que así sea siempre 🙁
A mi me esta pasando actualmente resulta que me case con un hombre que se me presento como el hombre perfecto, el más decente y leal. Pero resultó que era todo lo contrario. El a los 4 días de casarnos me fue infiel, desde el día uno me mentía en todo, hacia cosas muy malas, siguió siendo infiel en todo momento, pero me hacía creer que era el hombre más tranquilo y leal del mundo a mi pero resulto todo lo contrario. También me hacía creer con mentiras y manipulando todo a su favor que el problema era yo para cubrirse el. En fin el punto es que cuando súpe toda la verdad y le dije solo con la intención de entender el porque el hacia todo eso. No quizo responder ninguna pregunta. El solo me bloqueo y me borro de todos lados y me dijo que nuestra comunicación llegó hasta aquí, que jamas volveremos hablar y que debemos de seguir con nuestras vidas y me bloqueo y borro de todos lados hace ya 2 semanas que no escucho nada de él.
Gŕacias muy bueñ articulo. nunca habia leidi wue el silincio es forma de maltrato.
¡Hola, Ana! Nos alegra que te haya gustado el artículo. Es importante conocer acerca de las formas de maltrato. Ello nos permite ser más conscientes a la hora de relacionamos con otras personas, ya sea para reconocer si alguna persona nos agrede, como también para buscar la mejor manera de comunicarnos y así prevenir formas de maltrato por nuestra parte.
Te saludo con un cálido abrazo.
Muy interesante, los tipos de maltrato,y muy bien explicados
Mi mamá hace ostracismo conmigo y haciendo cuentas he pensado que no me quiere como yo pensaba o como yo quisiera, tuvimos una discusión hace poco donde solo se limitó a no contestar mientras yo lloraba y le decía que porque solo a mí me trataba así, parecía que no le importaba lo que pasaba conmigo, así que decidí «alejarme «, vivo con ella pero ya no convivimos, digo; claro que le dirijo la palabra, normal, como «quieres que vaya por equis cosa al mercado?», «te caliento el café?», cosas de ese tipo, pero ya más no simplemente no quiero tratar de salvar nuestra relación, hacer como si no pasara nada, como si no me doliera cada vez que la veo tan interesada en la plática de mi hermana deseando que sí quiera me mirara cuando le hablo…
La amo mucho pero ese trato duele.
Hola Ann, poner limites también es autocuidado, y creo que aquí lo que estas haciendo es justamente eso, poner limites porque no quieres que te maltraten. ¡Un abrazo!
Yo estoy en una relacion ,dónde la persona me dice que no tiene nada que hablar conmigo ,cuando yo lo enfrentó ,cuando pasa cualquier situación que no me gusta
Hola Nubia, gracias por compartirnos tu sentir. Siento la situación que atraviesas. Valoro tu intención de comunicarte con tu pareja, y que la comunicación es un elemento fundamental a la hora de relacionarse. Recuerda que mereces ser escuchada y respetada, y si hay algo que te genera malestar, es preciso buscar la manera de modificarlo.
Te saludo con un cálido abrazo.