¿Cómo dejar de sufrir por la muerte de mi mascota?
Los seres humanos formamos lazos emocionales fuertes con los animales que nos acompañan, conviven y cuidan. Para algunos, de hecho, esa criatura de cuatro o dos patas puede ser la única relación positiva en según qué momentos de su vida. La palabra «mascota» queda demasiado vacía y lejana para lo que significa realmente contar con una: son miembros importantes de la familia; pueden, incluso, desempeñar el papel de confidente y mejor amigo o amiga.
Cada vez más investigaciones demuestran que convivir con otra especie, especialmente si es un perro, perra, gato o gata, incrementan la felicidad, el bienestar, las conexiones sociales e incluso la actividad física. Al tiempo que disminuyen, también, el estrés, la ansiedad, la depresión y el sentimiento de soledad.
Sin embargo, solo en los últimos años se ha investigado el impacto negativo de la pérdida de una mascota en la salud mental y el bienestar a lo largo de la vida. La pérdida de un ser querido es un aspecto inevitable de las relaciones entre humanos y animales, dada la menor esperanza de vida de los animales de compañía. Un aspecto inevitable que no por ello genera menos sufrimiento.
Vacío y tristeza ante la pérdida de una mascota
La ausencia de segundas intenciones en el cariño que nos da un animal de compañía hace que el vínculo sea más estable y se perciba más auténtico que, incluso, el que se tiene con otras personas. Cuando fallecen, dejan tras de sí un sentimiento de vacío, tristeza y soledad profundo que puede prolongarse en el tiempo de manera indefinida.
A esto se suma que se trata de un duelo privado de derechos, es decir, un dolor no reconocido socialmente y que se sobrelleva más bien en silencio que en compañía. Esto repercute negativamente en la superación de la muerte de una mascota, en ese dejar de sufrir tras la muerte de nuestro amigo peludo (en caso de perro o gato, por ejemplo).
El duelo necesita vivirse, expresarse, en un entorno social seguro, comprensivo, paciente, amable y conciliador. En cambio, quienes pierden a una mascota rara vez encuentran esa comprensión y su sufrimiento se alarga sin poder evitarlo.
El sentimiento de culpa tras la muerte de una mascota
Un animal de compañía es una responsabilidad del dueño o la dueña. Nosotros, como seres humanos, tenemos el deber de atender y cuidar a estos seres queridos nuestros. A veces, la muerte nos hiere abriendo heridas de autoinculpación, con pensamientos del estilo: podría/debería haberle cuidado mejor, podría/debería haberme dado cuenta antes…
De nuevo, la ausencia de una red de apoyo social y emocional hace que la persona afectada por la pérdida tenga más difícil redirigir ese sentimiento de culpa que no merece. Porque, sí, corazón. Si te cuestionas a ti mismo o a ti misma es porque lo hiciste lo mejor que pudiste con lo que sabías y dentro de tus circunstancias. Y sabes que, si él o ella viviera todavía, no estaría cuestionando tus cuidados, sino moviendo su cola, ronroneando o cantando para ti.
Ese amor que te llenaba la vida sigue vivo en ti, en todo lo que te marcó y aprendiste e hiciste. Y ese amor tiene el poder de llenar ese vacío poco a poco, si vamos soltando poco a poco la culpa y nos abrimos a los recuerdos desde el cariño y la ternura que vivimos junto a él o ella.
Consejos de autocuidado para sobrellevarlo
Dejar de sufrir por la muerte de una mascota, ya sea un perro o perra, un gato o gata, u otro animal de compañía, no es tarea fácil. No se trata tanto de evitar el sufrimiento como de aprender a cuidarnos en el proceso natural de duelo que estamos viviendo. Y para ayudarte con ello, o para que puedas ayudar a quien esté pasando por ello, son estos consejos:
1. Permítete sentir lo que sientes
A veces tratamos de reprimir el dolor que sentimos, pero el dolor sigue ahí. Y, cuando menos lo esperamos, regresa para golpearnos emocionalmente con dureza. Permítete sentir lo que sientes. Es natural estar triste cuando ya no puedes hacer todo lo que hacías cuando estaba él o ella. La pérdida duele y eso no te hace más débil, te hace humano.
Este punto no es tan sencillo como parece porque el hecho de que nuestro entorno no nos comprenda supone una barrera difícil de superar. En ese caso, ¿qué tal si expresas tus sentimientos de otro modo? Tal vez puedas escribir una carta, relato o poema, hacer un dibujo, enmarcar una fotografía, compartir anécdotas que viviste con tu mascota, con tu ser querido del alma, con personas que sí te escuchen, validen y acompañen.
2. Al otro lado del arcoíris
En Estados Unidos existen grupos de apoyo presenciales o online para personas que han perdido a su mascota o animal de compañía. Se sabe y se entiende que el sufrimiento se sobrelleva y supera mejor en compañía de quien puede comprendernos de verdad. Consulta actividades similares en tu pueblo o ciudad, o en foros y redes sociales.
También tienes la opción de pedir ayuda profesional para que te acompañe en este proceso de duelo, para que te recuerde que cuidarte es importante siempre, que tus sentimientos son válidos (duren el tiempo que duren) y que lo que estás viviendo no tienes porque vivirlo en soledad.
3. Un ritual puede ayudarte
Cuando un ser humano fallece existe todo un ritual de despedida, un funeral, un velatorio, entre otros. En cambio, cuando se trata de un animal, la experiencia suele ser diferente. Esa falta de cierre o despedida puede hacer que nuestro sufrimiento se prolongue.
Por ello, trata de pensar, con ayuda de alguien que te comprenda, en un ritual que te permita despedirte de su presencia física, acoger el amor que te dio y sigues teniendo, y seguir adelante. Puede ser desde un funeral hasta un mural conmemorativo con fotos, anécdotas y otros recuerdos de tu mascota.
Este recurso le ha servido a muchas personas a las que he acompañado emocionalmente en mis sesiones individuales online. Darle a nuestro vínculo, a nuestra mascota y a nuestros sentimientos la importancia que realmente tienen puede resultar doloroso y liberador al mismo tiempo.
4. Cuidate, a ti y tus rutinas
El estrés emocional que supone perder a un animal de compañía puede agotar rápidamente tu energía y reservas emocionales. Por ello, es importante cuidar de tus necesidades físicas y emocionales para sobrellevar y superar este momento difícil.
Procura, en lo físico, descansar suficiente, alimentarte regularmente y hacer ejercicio, aunque sea dando paseos. Esto te ayudará a cuidar y mejorar poco a poco tu estado de ánimo.
En la dimensión emocional, intenta compartir tiempo con personas que te aprecian, haciendo planes que te apetezcan y sean sanos para ti. Si tienes otras mascotas, procura mantener la rutina de autocuidado y cuidado con ellas. Estáis juntas en este proceso de pérdida, aceptación y superación. Sois un equipo.
5. Quédate con lo que te dio
Dotar de un significado amable la compañía que tuvimos de nuestra mascota también nos ayuda a lidiar con el sufrimiento de su pérdida.
Por ejemplo, Duna, mi perrita pastora alemana, me ayudaba en mis momentos más tristes, jugaba conmigo, se revolcaba en el césped y mordía el agua de la manguera. Me quedo con que me supo escuchar sin cuestionar, acompañarme sin invadir. Y esa enseñanza procuro aplicarla en mi día a día y apreciarla en quienes la practican también conmigo. Es una forma de sentir que sigue conmigo, con lo que me enseñó y sigo haciendo a día de hoy.
Tal vez a ti, corazón, también te ayude pensarlo así.
Si te apetece, puedes compartir conmigo algún recuerdo o anécdota de tu ser querido animal en los comentarios. O la experiencia que estás viviendo. Hazlo en los comentarios de esta publicación, más abajo. Procuraré leerte y responderte yo personalmente.
Te animo a compartir este artículo en tus redes sociales para que, si alguno de tus seres queridos necesita de estos consejos.
Con amor,
María
Pedagoga y Doctora en Psicología
Hoy falleció mi perico ninfa Piolin, me di cuenta en el momento que lo fui a acostar a dormir, creo que murió de un infarto, porque no hizo ningún ruido, nos acompaño 12 años, lo voy a estrañar mucho, espero que este en el cielo, y que esté en paz, se que voy a tardar mucho tiempo en superarlo, porque lo quería muchísimo, es un dolor muy grande, no saber porque murió, y no haber podido ayudarlo, te quiero mucho Piolin, te recordaré siempre
Hace tres días falleció mi gata después de casi 14 años juntas y 11 días en tratamiento por falla renal. Una perrita de la misma edad se fue hace poco más de un mes, con ella estuvimos meses en cuidados paliativos.
No sólo es el dolor de que ya no estén después de casi toda mi vida con ellas, sino que se han ido mientras yo estoy embarazada. Mi gata era la más cercana a mí y desde un inicio le costó trabajo asimilar la situación. A veces siento que se fue porque sintió que iba a ser reemplazada o para que en unas semanas pudiera dedicarme totalmente al bebé (porque de verdad decayó muchísimo en poco tiempo), y no puedo dejar de pensar en si esto hubiera pasado aunque yo no estuviera embarazada.
Leer sus comentarios me ha reconfortado y me ha ayudado a no sentirme sola en este proceso de duelo, agradezco que existan espacios así en internet.
Mi perrito murió el 26 de agosto lo tuve que eutanasear porque se le agradaron los riñones y tuvo una falla,en todos los órganos me siento muy culpable porque 1 semana atrás lo vi que estaba decaído y tomaba mucha agua dije que lo llevaría a hacerse examen de sangre pensé que tenia diabetes entonces luego a la otra semana vomito pensamos era gastritis porque siempre comía papel y la veterinaria le dio medicina y ese viernes vomito mucho y lo lleve de urgencia en la madrugada del sábado le hicieron losc análisis y ya para el.medio día mi perrito no tenia cura y los analgésicos ya no hacían efecto tenia 9 años se llamaba domingo era hijo de mi actual perrito que me queda y que toma remedios porque tiene una condición cardíaca mi Domingo nunca estuvo enfermo nunca se quejo nunca lloro nunca molesto era un ángel y yo no puedo con el dolor que siento porque es definitiva eran más de mi mami los dos perros pero ella nos futi 5 años con cáncer y falleció 2018 y mis perritos sufrieron como 6 meses su partida con diferentes síntomas perdida de pelo apetito de ganas etc ellos me obligaban a seguir porque mi madre lo era todo para mi estuve en psiquiatra por ese dolor de mi mami pero me diagnosticaron tristeza y que no tenia cura en fin me siento muy sola yo y mi perrito que me queda y estoy como trastornada siempre pienso que esta enfermo y se me quita el apetito estoy muy estresada siempre pienso que se va morir y ese pensamiento me agobia además que no duermo tengo insomnio sin pastillas no puedo dormir eso es siento culpa debí darme cuenta aunque me dijeron que era parte de su morfología pero la culpa me mata si hubiera echo algo más yo lo incinere y tengo sus cenizas en un altar en donde están también las cenizas de mi madre estoy desconsolada y lo más terrible es que el verme llorar a mi perrito le afecta por eso me he aguantado del dia 1 de su partida y he echo por mi perrito la rutina normal mi perro y yo perdimos a nuestra mamá y a nuestro hijo
Hoy 22 de Noviembre falleció mi Doberman …tuvo un infarto. Fue algo completamente inesperado,tenía 8 años y medio y era nuestro compañero en todo. Cómo seguimos sin él? Noto que mi vida perdió el sentido…